MARIA
CONCEPCIÒN LOPERENA USTARIZ DE FERNANDEZ DE CASTRO
Sin
lugar a dudas, María Concepción Loperena es el personaje femenino más
importante en la historia de la región, sin embargo algunos críticos han
pretendido manchar o desteñir sus méritos en la participación de la guerra de
Independencia de España, alegando que su papel sólo se redujo a contribuir con
la donación de 300 caballos al Libertador Simón Bolívar, gesto importante más
decisivo en la guerra magna.
Que
era una mujer acaudalada y podía contribuir ampliamente (como en efecto lo
hizo) con dineros, joyas, caballos y ganados a la revolución, lo
aceptamos. Pero sus méritos no se quedan
ahí, sino que van mucho más allá, como veremos en seguida.
Nació
María Concepción Loperena en la ciudad de Valledupar a mediados del siglo
XVIII. Fueron sus padres el Sargento
Mayor Don Pelayo Loperena y Doña María Josefa Ustàriz, nació el primero en
España y la segunda en la Ciudad de los Reyes, pero de ascendencia
venezolana. Según documentos dignos de
crédito e investigaciones de la inquieta intelectual Rut Ariza Cotes, se
atestigua el parentesco con la familia del Libertador Simón Bolívar.
María
Concepción Loperena contrajo matrimonio con el Teniente Gobernador José Manuel Fernández
de Castro y Aguilera, nacido en Santa Marta y quien vino a esta ciudad con el
encargo del Gobernador Astigàrraga de atender a las ventas de realengos,
organizar las encomiendas a hacer efectivos en esta parte de la provincia de
Santa Marta.
Del
matrimonio en mención nacieron siete hijos: José Antonio, Pedro Norberto, Rosalía,
José Manuel, Pedro José, María Concepción y José María.
Formó
la heroína el primer ambiente revolucionario en 1812 y envió a su primogénito,
Subteniente Pedro Fernández de Castro a Cartagena con facultades precisas de
tratar con el Doctor Rodríguez Torices, Presidente del Gobierno provisional de
esa ciudad, y llevarle instrucciones sobre el movimiento revolucionario de la
ciudad de Valledupar.
Con
el Libertador Simón Bolívar tuvo una entrevista en Chiriguanà, donde recibió órdenes
precisas para hacer el pronunciamiento, declarando a la ciudad de Valle de Upar
libre del Gobierno Español. En efecto,
el día 4 de febrero de 1813, a las diez de la mañana, después en un bando
público, reunió al Cabildo de Justicia y Regimiento en sesión pública y en uno
de los salones de su casa particular, ubicada al costado de la Iglesia
concepción, leyó con voz arrogante y sin miedo alguno las instrucciones
recibidas del Libertador Simón Bolívar.
Se levantó el Acta de Independencia de la ciudad, en casa del escribano Céspedes
(hoy propiedad de Hernando Molina).
Es
importante señalar que el día en que se proclamó la independencia de la ciudad,
María Concepción Loperena liberó cientos de esclavos de sus haciendas de La
Jagua y Becerril, gesto que fue aplaudido en toda la comarca. Un hijo de un esclavo de la Loperena, José
Antonio Ramírez, también fue héroe de la independencia; fue edecán del
Libertador Simón Bolívar y participó en la Batalla del Lago de Maracaibo bajo órdenes
del Almirante José Prudencio Padilla y en el Alto Magdalena se distinguió en la
lucha al lado del General José María Córdoba.
En
1818 el Gobernador de Santa Marta, Pedro Ruiz Porras, ordenó apresar a la señor
Loperena y enviarla a Santa Marta a fin de aplicarle las sanciones por traición
al Gobierno de su Majestad, pero la heroína fue informada oportunamente por sus
amigos de la causa y logró ponerse a salvo refugiándose en una de sus fincas
lejanas, llamada “El Limonal”, inmediata a la población de la Jagua del
Pedregal. No obstante, sus bienes fueron
confiscados y recibió grandes perjuicios materiales y perdidas de ganados. De haberse llevado a cabo la orden del
Gobernador, nuestra heroína habría sufrido la misma suerte de la heroína María
Granados, fusilada en Santa Marta, y la de Policarpa Salavarrieta, Antonia
Santos, Manuela Beltrán, Mercedes Abrego y Carlota Armero en el interior del
país.
Al
triunfar la Revolución, el Gobierno de la República por medio del Decreto del 19 de octubre de 1821 expedido en la Villa del Rosario Cúcuta ordenó le fueran
devuelto todos sus bienes confiscados a los patriotas, y así pudo recuperar los
suyos nuestra heroína.
Igualmente
vale la pena recordar que María Concepción Loperena fue precursora de la
educación pública en Valledupar. Su preocupación
permanente en este campo fue considerada y valorada al más alto nivel, y obtuvo
del General Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de la República, la
autorización y la asignación de los recursos por parte del estado para crear el
primer colegio público regido por el método Lancasteriano, que funcionó en esta
ciudad en el antiguo Convento de Santo Domingo (hoy Catedral de Nuestra Señora
del Rosario).
El
18 de junio de 1824 Simón Bolívar escribió a Luis de Rieux: “Los triunfos alcanzados por las fuerzas
libertadoras en Valledupar, Riohacha y Chiriguanà pertenecen exclusivamente a María
Concepción Loperena, quien fue el eje de diamante sobre el cual giraban los
destinos de la Provincia de Santa Marta, en los momentos más difíciles de su
historia”.
El
21 de diciembre de 1835 murió en Valledupar la heroína de la Independencia María
Concepción Loperena Ustàriz de Fernández de Castro; su cadáver, envuelto en el
tricolor nacional, recibió los honores militares en el grado de coronel, fue
sepultada en la Iglesia Concepción, pero lamentablemente sus restos
desaparecieron.
Alvaro Castro Socarràs
Miembro de Número de la Academia de Historia del Cesar.
Autor de la Biografía.
César Emilio Sánchez Vásquez
Miembro de Número de la Academia de Historia del Cesar.
Editor del Blog:Personajes de la Ciudad de los Reyes, Valle de Upar y Región Caribe de Colombia.
Esta biografía hace parte de los Personajes de la Ciudad de los Reyes, Valle de Upar y Región Caribe de Colombia, publicación de la Academia de Historia del Cesar, recuperando la memoria histórica.
Por favor, Doctor Cesar Emilio Sánchez Vasquez, por via de lo que Ud más quiere, abra un debate para poder ventilar las verdades históricas de los personajes libertarios de Valledupar y la Región. El problema de la historia es que aunque se apropien o sean familias de los personajes, es que ya corresponden a la humanidad entera.De manera que Mercedes Barcha esposa de Gabriel García Márquez, cuya obra es traducida a 70 idiomas corresponde tanto a un anónimo chino coma a un arhuaco, o a un cañaguatero-vellenato-caracolicero como Yo. Ya es un patrimonio universal…Déme un espacio, por favor para publicar mis investigaciones sobre, por ejemplo María Concepción Loperena…y poner las verdades en su sitio, o como decía el historiador franco-judio:
ResponderEliminarEn presente se puede Corregir El Pasado
Le agradezco sobremanera, su fina atención
Arq.Luis Fernando Guerra Bonilla
Arq. Luis Fernando sería tan amable de enviar información más detallada sobre La Loperena.
EliminarEstoy realizando un estudio sobre ella.
Dejo mi correo: jeperezduran@gmail.com
Se lo agradecería.
Bendiciones
Arq. Luis Fernando Guerra Bonilla, me parece muy interesante e importante los aportes que pueda usted darnos al respecto de nuestra historia, que dicho sea de paso no es muy conocida por nuestros coterraneos. Gracias
ResponderEliminarholo
ResponderEliminarEstoy buscando el aárbol genealógico de la Familia Fernández de Castro Ortúzar en Chile que por lo que he visto y leído tiene sus raíces en Colombia.
ResponderEliminarComo podría conseguir más antecedentes ?
Donde pidió maria concepción Lopera que enterarán sus gestos
ResponderEliminarEstoy cuscando información de Bernardo Araujo Herrera - Abogado- nacio en valledupar aproximadamente en 1836
ResponderEliminar